- Los anuncios de cambios de política económica por parte de EU añaden incertidumbre a las previsiones y su materialización podría implicar presiones sobre la inflación, afirma el banco central
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx). – En un contexto de incertidumbre marcado por las amenazas arancelarias del presidente estadunidense Donald Trump, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.50%, con efectos a partir del 7 de febrero de 2025.
No fue una decisión unánime: votaron a favor Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo, mientras que Jonathan Heath votó por reducir en 25 puntos base a un nivel de 9.7 por ciento.
“Se estima que durante el cuarto trimestre de 2024 la actividad económica global haya presentado un ritmo de crecimiento ligeramente menor al registrado a lo largo del año”, expone el Banxico en su comunicado.
La Junta de Gobierno juzgó que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3 por ciento.
“La disminución en la tasa de interés de Banco de México se verá reflejada también en las demás tasas de interés de la economía. Para los que tienen un crédito a tasa variable, como la mayoría de las tarjetas, pagarán menos intereses”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE
“Elevada incertidumbre”
En su comunicado, el banco central recordó que, en su última decisión, la Reserva Federal estadunidense mantuvo sin cambio su tasa de referencia, las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el dólar se apreció en un entorno “de elevada incertidumbre”.
En ese contexto recordó que el gobierno de Donald Trump anunció la imposición de aranceles a sus importaciones provenientes de China, México y Canadá, si bien pausó la entrada en vigor en los dos últimos países.
“Ante el escalamiento de las tensiones comerciales, los riesgos globales se han acentuado; entre estos destacan la posible implementación de políticas que reviertan la integración económica mundial, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros”, añadió.
Banxico destacó que el peso operó en un rango amplio, sin exhibir una clara tendencia y manteniendo un comportamiento ordenado; ante el anuncio de imposición de aranceles presentó una depreciación importante que se revirtió una vez establecido el acuerdo de pausar su entrada en vigor, mencionó.
Debilidad
En el cuarto trimestre, continuó Banxico, se acentuó la debilidad de la actividad económica nacional, al registrarse una contracción.
“En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado. El balance de riesgos para la actividad económica se encuentra sesgado a la baja. La inflación general se ubicó en 3.69% en la primera quincena de enero. Desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares. La inflación subyacente se situó en 3.72% en el mismo periodo, nivel cercano a su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019. Las expectativas de inflación de mediano y mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta”, detalló.
El Banco de México remarcó que los anuncios de cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense han añadido incertidumbre a las previsiones y su materialización podría implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.
Riesgos
De acuerdo con Banxico, los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos.
Al alza:
- Persistencia de la inflación subyacente
- Mayor depreciación cambiaria
- Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales
- Mayores presiones de costos
- Afectaciones climáticas.
A la baja:
- Una actividad económica menor a la anticipada;
- Un menor traspaso de algunas presiones de costos
- Que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.
“Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno consideró apropiado una reducción de la tasa de referencia de mayor magnitud.
“Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.50%”, explicó el comunicado del banco central.