- Enfrentamiento en las inmediaciones de un Polo de Desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Parte I
Por José Luis Ortega Vidal
Texistepec, Veracruz; 03 de Mayo, 2025.- Un hombre herido por dos balazos –uno en el abdomen y otro en una rodilla-, 124 personas retenidas, reporte de ataque durante la madrugada de hoy, miedo, incertidumbre; marcaron un nuevo episodio de lucha entre grupos ciudadanos, políticos y empresarios por el control de la Unidad Minera de la ex Compañía Exploradora del Istmo en este municipio.
De acuerdo a fuentes locales, a las 04:35 horas del sábado se recibió un reporte de auxilio al 911, por la presencia de gente armada y disparos en la calle Libertad de la denominada colonia “Camino a Jáltipan”, en el área de la ex CEDI ubicada dentro del sector urbano de Texistepec, donde se habría generado un enfrentamiento del cual resultó herido Facundo Carvajal Ortiz, de sesenta años de edad.
Policías municipales y miembros de la Guardia Nacional hicieron su arribo al lugar donde ubicaron tres autobuses empleados para trasladar a 124 personas provenientes de municipios vecinos como Coatzacoalcos, Jáltipan y Cosoleacaque, al parecer con la intención de invadir la Unidad Minera en posesión de “Unidos por Texistepec, Asociación Civil”.
En un camión fueron trasladadas 30 personas, 28 adultos y dos menores de edad; la segunda unidad movilizó a 39 personas, entre adultos, un adulto mayor y menores de edad; dentro del tercer camión se ubicaron 49 personas, incluyendo adultos, mujeres embarazadas, adultos mayores y menores de edad.
Antecedentes de la lucha por la Unidad Minera de la ex CEDI
La Compañía Exploradora del Istmo (CEDI) extrajo azufre entre 1971 y 1993 cuando se declaró en quiebra y fue cerrada en el contexto del modelo macroeconómico neoliberal del gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
La falta de materia prima no fue la causa del cierre de CEDI, sino la caída del precio en el mercado y el afán de privatización o desaparición de organismos productivos que operaban en manos del Estado.
Azufrera Panamericana Sociedad Anónima (APSA), también vivió un proceso de cierre definitivo y –como el caso de CEDI- esta acción oficial modificó el entorno demográfico, socioeconómico y sociopolítico de Jáltipan y Texistepec, al perderse miles de empleos e incrementarse el fenómeno migratorio de obreros, lo que generó familias disfuncionales en la zona.
Tras más de treinta años de aquellos sucesos, en el caso específico de Texistepec surgieron múltiples escenarios de rompimiento en sus estructuras ecológica, económica, política, de seguridad, lo que ha derivado en hechos violentos imparables y en ascenso durante los últimos dos cuatrienios.
Texistepec es un pueblo Zoque Popoluca cuyo origen remite a la cultura Olmeca.
San Lorenzo Tenochtitlan es una población dentro del área rural de Texistepec y ahí fueron halladas varias cabezas colosales que junto a las encontradas en Tres Zapotes, municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz, así como La Venta, Tabasco, conforman uno de los elementos arqueológicos más importantes de la civilización Olmeca, cuna de la cultura mesoamericana.
Desde ese pasado cultural glorioso a los días aciagos que se viven en Texistepec, la existencia, operación y el abrupto cierre de la industria azufrera trajo consecuencias aún no asimiladas del todo y convertidas –hoy- en una pugna por la materia prima industrial abandonada por CEDI y luego por Petróleos Mexicanos, PEMEX, convertido en propietario de más de mil trescientas hectáreas de la ex industrializadora de azufre.
CEDI extrajo azufre en Texistepec durante más de dos décadas; generó miles de empleos para la población local y regional –gente de Oluta, Acayucan y municipios aledaños se empleó ahí-, al mismo tiempo de contaminar la tierra, los arroyos y ríos de la zona.
Esta historia de los últimos cincuenta años, afectó a la población no empleada por CEDI y dedicada a la siembra de alimentos tradicionales como el maíz, el frijol, así como a pescadores de la ribera en el río Chiquito, afluente del río Coatzacoalcos.
El tema de la contaminación durante la operación de CEDI y posterior a su cierre, es un punto aparte y corre por su propio carril de denuncias contra PEMEX ante fiscales federales, sin que haya respuestas a la fecha.
Bajo el título:
La lucha de los pescadores en el Golfo de México contra Pemex
Por Alice Pipitone
La revista PROCESO publicó un reportaje en su edición del 20 de marzo del 2022.
Ahí se lee:
“CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).-Ricardo Torres Cruz, líder indígena nahua y pescador, viajó 546 kilómetros a la Ciudad de México para entrar a la Fiscalía General de la República (FGR) y ratificar una denuncia de hechos en contra de Petróleos de México (Pemex), la empresa petrolera estatal, a la que culpa por la mortandad de peces en los arroyos que rodean su casa en el estado de Veracruz, en las cercanías de las costas del Golfo de México.
El 29 de junio del 2021, Torres viajó a la capital mexicana como presidente de la junta directiva de la cooperativa pesquera y agrícola “Sembradores de Aztapan” del pueblo de Xochitlán Palmillas en el estado de Veracruz. Llegó a la Ciudad de México para presentar de forma oficial un reto legal que él y los presidentes de las otras tres cooperativas de Veracruz buscan tras décadas de quejarse y exigir al gobierno que tome medidas sobre el lodo tóxico y peces muertos en sus vías acuáticas.”
Tomado de: La lucha de los pescadores en el Golfo de México contra Pemex – Proceso
Xoxhitlán Palmillas es una comunidad en el municipio de Jáltipan, colindante con Texistepec y atravesados ambos por afluentes que confluyen en las aguas del poderoso río Coatzacoalcos, nacido en la sierra de Oaxaca.
Texistepec y Jáltipan se ubican en la parte veracruzana del Istmo de Tehuantepec, donde el gobierno federal –antes con Andrés Manuel López Obrador y hoy con el aval de la presidenta Claudia Sheinbaum- impulsa el megaproyecto del Corredor Interoceánico.
De hecho, en Texistepec se ubica uno de los Polos de Desarrollo para el Bienestar del CIIT, ya sometido a concurso y asignado al grupo empresarial PROISTMO.
En la parte veracruzana del CIIT se planean cuatro Polos de Desarrollo o Parques Industriales; dos más están en Coatzacoalcos y uno en San Juan Evangelista.
El de Texistepec colinda con la Unidad Minera de la ex CEDI, puesta en manos de un grupo ciudadano por parte de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA), para su uso, manejo, cuidado, explotación industrial y remediación ambiental.
Unidos por Texistepec, A.C., posee actualmente las más de 1 mil 300 hectáreas de la ex CEDI, donde se albergan elementos bentónicos, gas natural, residuos de petróleo, entre otros recursos naturales derivados de los procesos de trabajo de la ex CEDI.
Esta materia prima útil para la fabricación de láminas, asfalto, entre otros productos vendibles en el mercado nacional e internacional, representan miles de millones de pesos.
Y es en la búsqueda de controlar esa “mina de oro” que representa la Unidad Minera de la ex CEDI -los materiales se encuentran en una laguna interna- de donde se derivan conflictos entre grupos ciudadanos.
Unidos por Texistepec, A.C., fue impulsada por el ex alcalde Saúl Reyes Rodríguez, asesinado en diciembre del 2022.
Su esposa, Julissa Millán, fue nombrada presidenta tras la ausencia trágica de su pareja y líder natural en el pueblo de Texistepec.
Impulsor, junto a Saúl Reyes, de “Unidos por Texistepec, A.C.”, Domíngo Flores se convirtió en el tercer presidente del organismo civil, luego de que la asamblea destituyó a Julissa Millán viuda de Reyes; quien compite actualmente por la alcaldía de Texistepec bajo las siglas del PT.
A Domingo Flores lo destituyeron por un proceso de pugna legal-administrativa ante instancias oficiales; en su lugar se nombró a Francisco Gónzález, también destituido por asambleas apenas unas semanas atrás.
Hay empresarios interesados en adquirir la materia prima industrial de recursos bentónicos en la ex CEDI.
Hay división entre los inversionistas; unos están con Domingo Flores; otro está en Francisco González.
Este sábado, por lo pronto, alguien trasladó gente en camiones y se introdujeron a la Unidad Minera de Texistepec, convertida en espacio privado por asignación del gobierno federal a “Unidos por Texistepec, A.C.”.
¿Quién manipuló a mujeres embarazadas y se atrevió a movilizar bebés y niños a un escenario donde hubo disparos, enfrentamientos y un herido?
¿Con qué información cuentan en el gobierno del estado y cuál es el posicionamiento que pueden declarar al respecto, la gobernadora Rocío Nahle García y el secretario de Gobierno Ricardo Ahued Bardahuil?
¿Y el gobierno federal?
CONTINUARÁ
Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Palabra de Veracruzano; Respetamos y defendemos el derecho a la libre expresión.





Fotografía José Vargas
Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Palabra de Veracruzano; Respetamos y defendemos el derecho a la libre expresión.