Inflación de 6% pulverizó alza al salario mínimo y disparó carestía: Adán Castillo Durán

  • Costo de gasolinas, diesel y gas presiona a la alza este factor

José Algarín Durán

Córdoba, Ver.- Al precisar que sin certeza jurídica, confianza e inversión pública es difícil que existe el desarrollol económico en la zona centro, Jesús Adán Castillo Durán, delegado de la Zona Centro del Colegio de Economistas del Estado de Veracruz A.C. recalcó que la inflación impulsada por el alza a combustibles anuló el incremento al salario mínimo y sin una oferta de infraestructura no habrá interés de inversionistas.


Elevar la calidad de vida mediante el desarrollo económico conjunto debe ser el objetivo, advierte.
Entrevistado por www.sucesosdeveracruz.com.mx el economista responde a las preguntas vertidas:

Reportero: Como representante del Colegio de Economistas qué panorama vislumbras para Córdoba y la región a la mitad del gobierno estatal y en la víspera del inicio del nuevo alcalde. ¿Consideras que realmente habrá inversión pública que genere empleos y derrama en los próximos años?


Entrevistado: Como delegado para la Zona Centro del Estado, pero sobre todo como economista, un crecimiento en la actividad económica viene de la mano con tres aspectos fundamentales que promueven -para el caso específico- los gobiernos federal y estatal: la certeza jurídica, la confianza y la inversión pública.


De los primeros dos factores sigue la incertidumbre y en cuanto a la inversión pública poco o nada se ha visto hasta el momento del gobierno federal y estatal:


No hay obras de infraestructura importantes que generen empleo, consumo y derrama económica.


No se ven inversiones en segmentos como el educativo o el de la salud pública, más bien sobresalen las carencias y el desabasto.


No se promueve la competencia y parece que se añoran los monopolios de gobierno fuertes y omnipresentes como aquel PEMEX de los años setentas.
En ese sentido, ojalá haya un cambio en las políticas públicas del gobierno federal y empiecen a detonar proyectos y acciones que promuevan la inversión, la competencia, la certeza jurídica.


Acciones muy bien enfocadas que permitan rescatar las particularidades de cada zona geográfica e incorporarlas al eslabonamiento productivo del país.
¡Y no parten de cero!


Ahí tienen las 74 Zonas Metropolitanas legalmente constituidas que pueden ser el punto de partida de proyectos estratégicos.


No obstante, mientras ello no ocurra difícilmente podremos hablar de inversiones y de reactivación y crecimiento económico.


Reportero: Podrías decirme qué riesgos conlleva la elevada inflación que hasta la primera quincena de junio alcanzó el 6.02 por ciento anual, casi el doble del indicador anterior?


Entrevistado: Recientemente el gobierno federal autorizó un incremento al salario mínimo y este pasó de los $123.22 pesos a los $141.70 pesos diarios, lo cual es una medida a todas luces plausible. ¿Pero qué ha pasado en los primeros cinco meses del año? Se ha registrado la inflación que señalas ocasionando que ese incremento salarial quede pulverizado frente a la inflación y su reflejo más inmediato que son los incrementos de precios.


Dicho de otra manera, la inflación anuló, pulverizó, el incremento salarial.
Si bien es cierto que no es una inflación de dos dígitos (aún) también es cierto que se rebasó la meta establecida por el Banco de México que es una inflación anual del 3.0%.


Para poder mantener una inflación baja y estable es necesario combinar las políticas monetarias del BANXICO y las políticas fiscales organizadas y ejecutadas por la SHCP. Ambas instituciones con vitales en su actuar conjunto de promoción y control.


Reportero: Las grandes tiendas transnacionales y de inversión privada como Chedraui, Walmart, Soriana, SAMs han iniciado una escalada de precios en cientos de productos básicos que en centros de abasto tradicionales no han sufrido cambio alguno, pero estas acciones si presionan al alza para que otros tengan motivos de reetiquetar básicos. ¿Que opinas? ¿Hay suficientes motivos para esta escalada de precios?


Entrevistado: Difiero de tu percepción. Todas las familias hemos visto los incrementos en el precio del pollo, verduras, gas, gasolinas, entre otros.
Particularmente los combustibles impactan en el precio final de las mercancías debido a que inciden muy fuerte en los costos de distribución.
Por ello, las cadenas de tiendas al igual que los pequeños comercios han resentido y reflejado tales incrementos.


Y no hay sector que se salve porque en el último año los productos que más han reflejado incrementos son los agropecuarios así como los relacionados con los pasajes aéreos, combustibles y gas licuado.


No es un tema de acuerdo oligopólico sino de un mercado que está recibiendo señales por parte del gobierno federal que es uno de los actores principales, señales de su rechazo a la empresa y la libre competencia.


También, no lo perdamos de vista, puede ser un reflejo de la política de precios de garantía que, a la larga, provoca más perjuicios que beneficios al “distorsionar” el mercado mediante la intervención gubernamental.

Por ello no pierdas de vista que, a mayor competencia, con más libertad de mercado hay menores posibilidades de esos acuerdos que en lo oscurito permiten el reetiquetado que mencionas.


Más bien me parece que todo apunta a efectos de las contra reformas que se han diluido en amparos.


Por eso, mencioné en la respuesta anterior que el gobierno tiene parte de la solución si clarifica su política hacia el sector productivo.

Reportero: Nuevos salarios y gasolinas con elevado precio presionan los indicadores económicos o solo es la voracidad de los comerciantes?


Entrevistado: El salario mínimo que recientemente se incrementó no es el causante de la inflación pero si lo es el acumulado del incremento en muchos bienes y servicios que a diario consumimos. El incremento a combustibles y gas si tienen un impacto en los precios finales de los bienes y servicios que demandamos y consumimos a diario.


Vuelvo a un mercado más competitivo: en un mercado así se castiga al comerciante que sube el precio de manera unilateral dejando de comprarle y yendo a los otros negocios donde estén vigentes los precios de mercado. Tampoco podemos perder de vista que actualmente pagamos casi $5.00 pesos de impuestos por cada litro de gasolina que ponemos a nuestros automóviles.


En esa lógica el único que no pierde ante el incremento de precios de las gasolinas es, paradójicamente, el gobierno porque capta más impuestos.
Los consumidores, debemos entender eso, solo podemos beneficiarnos si tenemos un mercado con mayor participación, más libre y competitivo.
Reportero: Cual es la forma en que tu consideras que podría controlarse la economía regional para que no resulten afectados miles de consumidores y empresas.


Entrevistado: Me parece que la única forma en que podríamos mejorar las condiciones del mercado regional (producción, distribución y consumo) es mediante un trabajo coordinado muy eficiente entre el sector productivo y los gobiernos municipales y estatal para promover la inversión y los proyectos estratégicos que vuelvan atractiva a nuestra región o Zonas Metropolitanas.


Que los inversionistas se vean atraídos por la “oferta” de infraestructura y de inversiones de mediano y largo plazo en la región.


Que las autoridades municipales entrantes se pongan las pilas y hagan alianzas estratégicas donde todos ganen como socios (Ejemplo: actualmente Ixtaczoquitlán es la sede de las grandes empresas y Orizaba les brinda un lugar para vivir con buena calidad de vida).


Que a lo largo y ancho de todos los municipios se instalen empresas que gocen de certeza jurídica, de confianza en sus autoridades y leyes, y de ciudades donde se trabaje ya en elevar la calidad de vida de todos sus ciudadanos.

Deja un comentario