San José y las Fiestas Titulares en Lerdo de Tejada Ver.

Dedicado a mis hijos, Karen Virginia, Karla Margarita y Gustavo.

A manera de introducción

Viví durante once años en esta querida población, donde nacieron mis tres hijos. Durante ese tiempo me pregunte en múltiples ocasiones las características de cómo se desarrolla la fiesta titular en honor a San José, así como su origen y sobretodo ayudar a que los habitantes cuenten con un texto que le permita conocer el sentido religioso y popular de la festividad que se desarrolla cada mes de marzo en ciudad Lerdo de Tejada, Veracruz.

A partir de la pregunta sobre el origen, desarrollo y significado, presento un texto breve, con el único afán de difundir de manera general dos aspectos principales: la vida de San José y las características de las fiestas titulares que llevan su nombre.
Espero que sea un texto motivador para mejorar el desarrollo de sus fiestas titulares, ya que en ella participan diversos grupos económicos, políticos y sociales. En otras palabras, es el acontecimiento más importante, donde se involucran los habitantes del municipio y se integran los de municipios vecinos con el fin de fortalecer la convivencia, preservar sus valores y evitar la desintegración social.

1.- Vida de San José
Sus padres.
Es común que cuando se leen los Evangelios, ejemplo San Mateos y San Lucas señalen que el padre de San José fue David, porque existía el argumento que provenía de la casa de David. Esto se explica ya que en aquellos tiempos prevaleció la creencia que de la casa y familia de David debía de nacer el Mesías. Sin embargo, el padre inmediato de San José fue Jacob para lo cual es necesario explicar las bases de esto.
De nueva cuenta San Mateo y San Lucas hablan al respecto con diferencias. San Mateo menciona que el padre de San José es Jacob y San Lucas que era Heli. La controversia es explicada por la ley del Levirato que consistía en: si un varón ya casado moría sin hijos, su hermano debía casarse con la viuda y el primogénito que de ella tuviera recibía el nombre y la herencia del difunto (padre legal), aunque en realidad fuese hijo de su hermano (padre natural).

Sucede que Jacob y Heli eran hermanos de madre y al morir Heli sin hijos en su matrimonio; Jacob casó con su mujer y nació San José, por consiguiente, Jacob padre natural versión de San Mateo y Heli padre legal versión de San Lucas. En un sentido estricto Jacob era el padre de San José (Sánchez, 5-6).

En cuanto al nombre de la madre de San José se nos presenta el problema que las mujeres no entran en las genealogías bíblicas, por lo no sabemos con precisión su origen. Es evidente que existió un parentesco de la madre de San José con David, argumento que es entendible por la relación estrecha entre los habitantes de esos pueblos para aquellos años.

Donde nació San José.
El nacimiento de San José también ha sido motivo de diversas polémicas, ya que existen versiones de que nació en Belén y otras que fue en Nazaret. Los argumentos de que era originario de Belén son sustentados en San Mateo, que después de terminar el destierro de la Sagrada Familia en Egipto marchó para Israel, pero al saber que Arquelao hijo de Herodes reinaba, decidió ir a la región de Galilea a una ciudad de nombre Nazaret. Debemos agregar que el testimonio de San Agustino, mártir del siglo I, dice que San José subió de Nazaret a Belén de donde era oriundo. Así mismo fue empadronado en Belén, motivo que puede explicar su nacimiento ahí. Debemos sumar la obra de José Luis Martín Descalzo, quien dice que a José en compañía de María, le preocupó que Belén su pueblo de origen le pareciera mucho más pequeño de lo decían sus sueños y recuerdos. Lo describe de la siguiente manera:
“Un pequeño poblado de no más de doscientas casas apiñadas sobre un cerro, como un grupo de monjas asustadas. En las pendientes suaves que bajan al poblado, se mezclan las rocas calcáreas y los bancales de olivos, que descienden en sucesivas terrazas.
Las casas como cuadritos blancos brillarían bajo un rojo ardiente en un cielo muy azul. En torno a las casas, higueras que en aquel mes del año, estarían terminando de perder sus hojas que yacerían en el suelo, como una colección de manos de plata (Descalzo, 121-123).

La familia de San José.
No existen evidencias directas para asegurar que San José tuvo hijos con María, además de Jesús, el cual fue concebido de manera milagrosa según la religión católica. Sin embargo San José tuvo un hermano llamado Cleofas que procreo varios hijos, entre ellos Santiago el menor, y José; además de Simón, Judas y varias mujeres, los cuales fueron conocidos como hermanos de Jesús, aunque en la realidad eran primos (122-123).

El oficio de San José.
Las Sagradas Escrituras agregan que San José fue de oficio carpintero, ebanista, escultor, herrero, obrero de construcción o artesano general. Aunque tradicionalmente se conoce en términos comunes como carpintero.

Los evangelios y San Justino Mártir del siglo II, narran que San José fue el carpintero del pueblo, quién construía piezas de madera como arados y yugos, confeccionaba piezas para casas, ruedas de carro. Su oficio fue humilde y honrado quién ganaba lo necesario para sostener a María y a su hijo. Esto es comprobado cuando presentaron a Jesús siendo niño en el templo y ofrecieron al sacerdote dos palominos que eran la ofrenda de las familias pobres, cuando un cordero primal era de familia rica (Sánchez, 10).

La edad de San José cuando se casa con María.
En base a las características de los Israelitas de aquella época solían casarse de quince años la mujer y de veinte el hombre, por lo que es creíble que San José tenía una edad aproximada de veinte años cuando se casó con María. Desde luego existe la versión poco creída que rebasaba los setenta años, situación que aseguraba la virginidad perpetua de su esposa. De manera independiente de su edad, San José era un varón justo, lo que en lenguaje bíblico es un compendio de todas las virtudes, que en otras palabras es equivalente a santidad. Ya hemos señalado que fue un individuo honesto y trabajador, con sinceridad y rectitud, San José fue verdaderamente un santo, todo por crecimiento de virtudes, razón suficiente para alcanzar a sacrificarse (13-15).

Como nace la devoción por San José.
Navegaban dos padres de la orden de San Francisco y naufragaron en una embarcación donde viajaban trescientas personas. Los dos se abrazaron a una tabla del barco ya destruido y pidieron a San José del cual eran muy devotos que los salvara, al tercer día apareció en medio de ellos, los reconfortó y los salvó.
En tierra pidieron a la persona que los había salvado dijera su nombre y este respondió con el de San José. A partir de eso son recordados los siete dolores y gozos de San José, mediante siete domingos, los cuales pueden hacerse en todo el tiempo, siendo los más apropiado, los anteriores a la fiesta de San José, el 19 de marzo(52-53; Descalzo,121-123).

2.- Las Fiestas Titulares en honor a San José en Lerdo de Tejada Ver.

Hablar de las Fiestas Titulares es hablar de lo popular, donde cualquier pueblo se proyecta y reproduce la diversidad de su herencia histórica como concepcionista, gusto y sensibilidad. Afloran el conjunto de los habitantes con sus manifestaciones económicas, políticas y religiosas. Conviven acciones conservadoras y defensivas con aquellas que tienden a la modernidad. A su vez rebelan armonías y contradicciones, pero todo eso conforman una identidad cultural.
En las Fiestas Titulares o Patronales se observa el rasgo evangelizador de la religión católica. En el estado de Veracruz las fiestas más frecuentes son a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, la cual se lleva a cabo en 20 cabeceras municipales; a San José el 19 de marzo, en 18 municipios; a Santiago Apóstol, el 25 de julio en 16 municipios y en orden decreciente las dedicadas a las Vírgenes de Asunción, de la Candelaria y la Santa Cruz (Cruz Velázquez y García Martínez).
En la actual ciudad de Lerdo de Tejada, llamada así a partir de 1923, antes El Naranjal, tiene un antecedente que prevalece hasta el momento de ciudad obrera, en base a sus dos ingenios, San Francisco El Naranjal y San Pedro. En su comienzo nos dice la tradición oral que durante las dos primeras décadas se festejó a San Juan, el cual fue cambiado a San José, probablemente en 1920 o 1921, como lo menciona la tradición oral (Francisco Vargas y Evelia Vargas).

El motivo es claro, este santo tiene mayor vinculación con las características de la vida de sus habitantes, sobre todo por relacionar a San José como un obrero. Debemos sumar un elemento particular que prevaleció en esos años: el propietario del ingenio San Francisco El Naranjal llevaba en nombre de José Sáenz e influía de manera notable en la vida del pueblo tanto en su economía, como en lo social y político. Algo que complementa las razones de la fiesta titular es la integración del pueblo, al conjunto de poblaciones que ya contaban con su celebración de años atrás, véase los vecinos Tlacotalpan, Alvarado, Saltabarranca, sólo por citar algunos casos, acción que daba una jerarquización y avance sobre otros. Así Lerdo de Tejada es uno de los 19 municipios que celebran a San José en el estado de Veracruz.

Las características de las fiestas deberían responder a su entorno regional, propio de una raíz más profunda que incluso en algunos casos llegaba a lo prehispánico, pero que durante la colonia y el siglo XIX afloraron para darle identidad al sotavento. Por eso no es nada extraño ver cómo año con año, en Lerdo de Tejada, al comenzar la festividad llegaban personas, la mayoría a caballo para participar de alguna manera u otra. Su origen eran los ranchos, rancherías y pueblos vecinos, de ahí que nace la tradición de una cabalgata que en los primeros días de la fiesta en la actualidad se lleva a cabo (Vergara, 69-72).

Los arrieros traían consigo venta de ropa, comidas, bebidas y diversos artefactos que solo en ese momento se compraban o se consumían, los cuales eran exhibidos en puestos. Llegaba la feria, la cual era eminentemente artesanal, movida por fuerza humana en la mayoría de los casos.

Otra manifestación muy característica de la región que se dio en la fiesta titular desde el comienzo fue la mojiganga, así como la gente utilizaba máscaras, hecho que lo podemos situar como un antecedente del carnaval que años después sería integrado (70).

Otras formas de diversión eran una serie de juegos como carreras de gatos, torneos de cinta, palo y cochino encebado. No podían faltar los fandangos, los cuales eran un elemento característico de convivencia de los habitantes. Son recordadas las participaciones de los hermanos Santos, Luis Domínguez, Prisciliano Sánchez y Quirino Montalvo Corro. También llegaban jaraneros de Saltabarranca y Tlacotalpan, de este último lugar son recordados los hermanos Cazarín y Ramón Carvallo. Espacios como el parque principal, esquinas de las principales calles o casas particulares, entre otros lugares para llevar a cabo los fandangos.

Las carreras de caballos y peleas de gallos, eran otras actividades que conformaban las fiestas, así como los bailes populares, muchos de ellos en al aire libre en el parque o las calles aledañas con orquestas de la ciudad de México y Veracruz principalmente (70-71).

Punto central y en consecuencia especial, lo tenía el apartado religioso en honor a San José, donde conocemos que las mañanitas, misas, procesión de la imagen, bautizos, confirmaciones y comuniones eran una tradición, con la visita del obispo en algunos años.
Estas características iniciales de la fiestas titulares se conservaron hasta alrededor de comienzos de los años cincuenta, cuando son integrados primero el carnaval y después la parte cívica. El carnaval consistía en muchos de los casos en carretas tiradas por tractores y camiones arreglados; las personas vestidas de diversas maneras, donde destacaba la reina y rey con sus cortes. Los recorridos se hacían en avenidas y calles que en muchos de los casos estaban en malas condiciones ya que no existía pavimento y era común que con lluvias aparecieran los lodazales.

En lo cívico quedó integrado la festividad del 21 de marzo, fecha de nacimiento de Benito Juárez que además de festejarse con un acto, los planteles educativos sobre todo a partir de la década de los sesenta comenzaron a realizar los desfiles por avenidas y calles más transitadas. De pronto ciudad Lerdo de Tejada tuvo tres festejos en uno, algo singular si observamos que otros pueblos vecinos como Tlacotalpan, Alvarado y Santiago Tuxtla tienen sus fiestas titulares, carnaval y actividades cívicas por separado.

Estoy convencido que como producto de una penetración de modernidad con elementos sin raíces propio del México de los años cincuenta en adelante las autoridades municipales en esos años, pero sobre todo el conjunto de la población permitió que estos elementos fueran anexados, que más que mejorar la festividad auguraron un proceso de deformación que 50 o 60 años después tenemos a la vista.
De pronto la población maneja palabras como feria o carnaval y el de fiesta titular pasó a un segundo término, pero lo más preocupante, es la realidad a la cual nos enfrentamos donde las actividades están cargadas de eventos que en mucho de los casos no tienen que ver con el origen y el significado de la fiesta, ejemplo rodeos, seudo pamplonadas, show de travestís, bailes discos entre otros.

Es necesario iniciar un programa de rescate de la fiesta titular en honor al Santo Patrono San José que para lograr alcanzar el objetivo, necesita de la conciencia y participación de todos los sectores de la población. Volvamos al pasado no como melancolía, si no como un instrumento de generador de ideas para hacer las cosas mejor, para bien de las presentes y futuras generaciones y que la Fiesta Titular de San José en ciudad Lerdo de Tejada, sea reconocida en su entorno regional. Rescatemos la cabalgata, mojiganga, procesión del santo patrono, el encuentro de jaraneros y decimeros, diversas actividades culturales, paseos de carros alegóricos, comparsas y actividades cívicas.

No basta una gestión municipal, deberá ser un programa permanente donde todos participen. Es necesario involucrar a planteles educativos, agrupaciones sindicales, empresas, comercio, grupos religiosos, instituciones de salud, entre otros, solo así se puede alcanzar el desarrollo que se requiere.

Adjunto tres fotos que muestran la riqueza cultural con la cual ha contado la población. La primera, un grupo de música, alrededor de los años de 1935 a 1940 y la segunda y tercera de los hermanos Talavera, oriundos de Lerdo de Tejada. La primera foto es de fuente desconocida, la segunda pertenece a estudios Plata y la tercera a la revista musical Nescafé.

Fuentes.
Entrevistas a Evelia Vargas y Francisco Vargas.
DESCALZO Martín, Historia de San José, Veracruz, 1998.
VERGARA Ruiz Gustavo; Dos razones para vivir: historia de Lerdo de Tejada Ver. 1997.

Deja un comentario