Violencia marca campañas de presidentes municipales en Veracruz

  • El saldo hasta la semana que recién concluye es de dos candidatos asesinados, así como una serie de agresiones y amenazas, razón por lo cual más de 100 aspirantes han solicitado seguridad y más de 400 han renunciado. 

Por Diego Badillo

El proceso electoral en marcha para renovar las 212 presidencias municipales de Veracruz ha estado marcado por un incremento en la violencia contra políticos, lo cual ha dejado como saldo, hasta el momento, de dos candidatos asesinados, así como una serie de agresiones y amenazas, razón por lo cual más de 100 aspirantes han solicitado protección policiaca y más de 400 han renunciado.

En ese contexto, Morena, con la batuta de la gobernadora, Rocío Nahle, parece dirigirse a consolidarse como la fuerza hegemónica en el estado, a pesar de que esta vez solo fue en alianza en 165 municipios y solo con el PVEM, mientras que la oposición parece caminar hacia su desdibujamiento.

En las elecciones locales de 2021, la alianza PVEM-PT-Morena ganó 69 presidencias municipales; PAN-PRI-PRD, 21; PRI,22; Morena; 18; MC, 18; PAN,13; PVEM, 10; FxM, 7; PT,6; PES, 6: RSP, 6; PRD,5; Todos por Veracruz, 5; Unidad Ciudadana, 4 y FC, 1.

Sin embargo, de acuerdo con un recuento realizado por los académicos jubilados de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ana Alicia Solís y Max Ortega, Morena es gobierno en 131 de los 212 municipios, debido a que varios presidentes municipales, una vez que ganaron el cargo, se afiliaron a Morena. Con esa recomposición las otras 81 alcaldías se reparten en los demás partidos como sigue: PRI,22; PVEM, 17; MC, 15; PAN, 12; PRD,8; PT 6 y otro una.

En el proceso electoral actual, ―en esa entidad gobernada por Rocío Nahle, quien fue postulada en 2024 por Morena-PT-PVEM y ganó 58.9% de los votos―, Morena y PVEM van en alianza en 165 municipios; Morena solo va en 47 y PT, PRI, PAN y MC van solos.

Violencia contra políticos en campaña

De acuerdo con el sitio Votar entre balas, de la organización civil Data Cívica, del 7 de noviembre de 2024, cuando inició oficialmente el proceso electoral local ordinario 2024-2025 en el estado, al 6 de mayo pasado, se habían registrado 12 víctimas de asesinato, de los cuales dos fueron contra candidatos, seis contra funcionarios y cuatro contra agentes de fuerzas de seguridad.

Además, se habían registrado cinco amenazas contra candidatos y dos contra agentes de fuerzas de seguridad. También el secuestro de un candidato, un funcionario y una autoridad de elección popular.

Se había reportado, además, un atentado contra un funcionario; un ataque armado a funcionarios y uno a autoridades de elección popular.

De los hechos de violencia contra políticos durante el proceso electoral en marcha, destaca el ocurrido el 29 de abril, cuando fue asesinado el candidato de la coalición Morena-PVEM, a la presidencia municipal de Coxquihui, Germán Anuar Valencia, conocido como El Napo. En el ataque resultaron lesionadas 12 personas.

También el registrado el 11 de mayo, cuando fue asesinada a balazos la candidata de Morena a la presidencia municipal de Texistepec, Yesenia Lara Gutiérrez mientras encabezaba un mitin para solicitar el voto ciudadano. En el lugar murieron otras cuatro personas y al menos dos más resultaron heridas.

El 20 de mayo pasado fue atacada la casa de campaña de la candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Juan Rodríguez Clara, Xóchitl Tress. En los hechos falleció la periodista Avisack Douglas Coronado, quien formaba parte de su equipo de campaña.

Antes, el l6 de mayo, fue asesinado Marte Bárbaro Hernández Canuto, quien fue aspirante a la candidatura de Morena a la presidencia municipal de Oluta

Ese mismo día fue asesinado a balazos el director de Obras Públicas del municipio Ixtaczoquitlán, Bladimir García Soriano.

El 6 de febrero pasado fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Paso del Macho, Carlos Ramsés Neri Rodríguez, quien era precandidato del PVEM a la presidencia municipal. Fue hallado sin vida junto con su hermano Juan Daniel.

En tanto, el 9 de diciembre pasado fue asesinado a balazos el diputado federal del PVEM, Benito Aguas Atlahua, en Zongolica.

Para el analista político Alejandro Aguirre, si bien cada que hay elecciones municipales se registran episodios de violencia, principalmente en las regiones del Norte y Sur de la entidad, en esta ocasión, ha sido más agresiva y se ha generalizado a lo largo del territorio veracruzano.

En ese sentido, Aurelio Contreras, consideró que en Veracruz hay una violencia contra políticos generalizada y fuera de control.

El analista político mencionó que solo tomando en cuenta el número de candidatos que han buscado protección para hacer campaña es posible tener una idea de la violencia e inseguridad que perciben.

En su opinión, si bien son muchos factores los que explican la violencia en el estado, buena parte de ella se debe a la acción del crimen organizado en las campañas para mantener o apoderarse del control de municipios.

Hay 57 municipios “con los ánimos muy calientes”

El miércoles pasado, la gobernadora Rocío Nahle García informó que hay 57 municipios considerados con riesgo por la violencia electoral. Dijo que en esos lugares “están los ánimos muy calientes en el tema electoral”.

En una entrevista con Radio Hit Noticias de Coatzacoalcos, informó que 123 candidatos han solicitado a la autoridad les proporcionen seguridad y se les ha otorgado.

“Al pueblo le digo que estamos trabajando para tener elecciones seguras, libres y democráticas”.

De acuerdo con la mandataria, hasta inicios de la semana pasada había habido presencia policiaca en 1,086 eventos políticos de candidatos a presidentes municipales

Según la mandataria, a lo largo del territorio estatal se tienen desplegados 5,595 elementos de la Marina, Defensa, Guardia Nacional y Policía municipal.

Informó que se van a mandar a más elementos a la zona sur, a la zona norte y a la que haga falta en el estado, para generar condiciones de seguridad para los electores.

Nahle García mencionó que hasta el miércoles pasado faltaban por cubrir con policías 10 municipios y para ello estaba en la Ciudad de México, para pedir, personalmente la ayuda del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Asimismo, comentó que se ha solicitado a los dirigentes de los partidos políticos revisar a quienes tienen postulados, porque no se puede estar abanderando a personas que tienen antecedentes penales o personas vinculadas “con ciertas cosas”, púes un presidente municipal debe ser una persona honorable.

Quienes le apuesten a la violencia, a intimidaciones, pues no lo van a lograr, dijo.

En ese contexto, la mandataria informó que el candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Nanchital, Elvis Ventura Juárez es investigado por la Fiscalía General del Estado luego de que se conociera un video en el que lo ligan con un grupo de la delincuencia organizada. El político renunció a la candidatura.

De acuerdo con la presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz, Marisol Alicia Delgadillo Morales, 118 candidatos han solicitado seguridad.

De acuerdo con información del OPLE más de 400 candidatos han renunciado tanto a presidentes municipales como a síndicos y regidores. En el proceso electoral se renovarán 1,054 cargos; de los cuales son 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas; 524 regidurías y 106 regidurías de primera minoría. Hacen campaña más de 12,000 candidatos.

Aejandro Aguirre expuso que la violencia expuesta en este proceso electoral se explica no solo por el involucramiento de grupos políticos sino por la intención de grupos de delincuentes de todos tamaños que pretenden incidir en los resultados de las elecciones o bien buscan el control de autoridades.

Llamó la atención en que los candidatos que fueron asesinados en las últimas semanas son de Morena o del PVEM, es decir del grupo político dominante en el estado y en el país.

Destacó que no todos los candidatos que han padecido violencia durante la campaña han denunciado, sobre todo los de Morena y el PVEM, porque tratan de evitar que se incremente en los ciudadanos una percepción de inseguridad relacionada con el proceso electoral en marcha.

“Por ello pedir seguridad especial es como tirarse un balazo en el pie, porque el gobierno estatal y federal es morenista”.

Según los registros de la autoridad electoral los abanderados que más han solicitado protección de la autoridad son los del PT que en esta ocasión ha decidido no ir aliado con el PVEM y Morena, al considerar que al momento de repartir las candidaturas no le estaban dando el trato que merecía, en función del capital político que tiene en la entidad.

Morena y Nahle afianzarían control político del estado

Para los analistas, en Veracruz todavía persiste el poder de los programas sociales y el activismo en favor de Morena, por lo cual lo más probable es que el próximo 1 de junio en Veracruz, haya un afianzamiento del grupo político dominante en el país.

Aurelio Contreras comentó que el PT tiene presencia importante en algunos municipios y, por lo tanto, amplias posibilidades de triunfo, lo que no se sabe es si le vaya alcanzar, primero para mantener el registro y luego una posición importante en el reparto de alcaldías, vía los votos.

Lo que sí se sabe es que los dirigentes de Morena en el estado han asumido una actitud de soberbia incluso ante sus aliados como el PT, lo cual no permitió la alianza en esta elección con ese partido. Eso explica también por qué el PVEM prefirió ir solo en algunos municipios, mencionó.

Por su parte Alejandro Aguirre destacó que la oposición está desdibujada al no concretarse una alianza entre PAN y PRD, a pesar de que el PRI hizo esfuerzos para concretarla.

Destacó que en los municipios Veracruz y Boca del Río, que durante años ha sido un importante bastión panista, concretamente de la familia del exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares han llamado poderosamente la atención, pues el 1 de junio se sabrá si Morena logra arrebatarlos.

Sobre todo, las miradas se concentran en lo que pase en el puerto de Veracruz, en donde algunas encuestas que miden la intención del voto señalan que puede ganar Morena.

Parte del morbo que se ha creado en torno a lo que pueda pasar en esos municipios se debe al acercamiento que tuvo el senador ahora ex panista, Miguel Ángel Yunes Márquez con Morena, a raíz de que el legislador federal le aportó el voto que necesitaba Morena y sus aliados para aprobar la Reforma Judicial.

A los panistas en campaña les ha afectado el apellido Yunes al momento de buscar el voto.

En tanto, Aurelio Contreras enfatizó que el PRI está completamente desarticulado, con una dirigencia estatal débil lo cual se traduce en divisiones marcadas. En donde todavía es fuerte, como Cosoleacaque y Córdoba, es por los grupos políticos que llevan gobernando esos lugares, desde hace varios años, no por el partido.

Mientras, el PAN acusa el daño que representó el acercamiento de los Yunes con Morena, lo cual ha provocado varias fracturas, como las ocurridas en Boca del Río, donde hay un grupo importante de panistas inconforme con la nominación de Marí Jose Gamboa a la presidencia municipal.

Por otra parte, Alejandro Aguirre apuntó que, conforme han pasado los meses, luego de la elección de 2024, la gobernadora Rocío Nahle, ha ido afianzando su control y liderazgo en Morena y sus aliados. “No hay morenista o ningún otro apellido que le haga sombra”.

A ello se ha sumado el hecho de que el exgobernador Cuitláhuac García, no tuvo una influencia política importante entre las diferentes facciones de Morena y sus aliados en el estado cuando era gobernador, ahora menos.

Además, entre los veracruzanos existe la percepción que la mandataria tiene una relación directa y fuerte con la presidenta, Claudia Sheinbaum, así como la dirigente nacional de Morena Luisa María Alcalde.

6 millones de electores

El próximo 1 de junio se renovarán las autoridades de los 212 municipios de Veracruz y están habilitados para votar seis millones 030,228, quienes podrán asistir a 10,931 casillas electorales que serán instaladas a lo largo del territorio estatal.

Se trata del cuarto padrón estatal más grande en el país, sólo superado por Estado de México, Ciudad de México y Jalisco.

La elección es concurrente con la elección de jueves estatales y federales. Los veracruzanos recibirán seis boletas para elegir jueces locales y cuatro boletas para elegir jueces federales.

La elección de jueces parece interesar poco a los electores veracruzanos.

Deja un comentario