Maquiavelo y Platón en tiempos del Covid 19: Información y Guerra

CLAROSCUROS

Maquiavelo y Platón en tiempos del Covid 19: Información y Guerra

José Luis Ortega Vidal

(1)

Una doctorante en el área de Ciencias Sociales -por el Conacyt- ofreció un Postgrado con valor curricular sobre Gestión Cultural.

La Secretaría de Cultura del gobierno federal y el Instituto Veracruzano de Cultura ofertaron un trabajo académico de alto nivel y la exponente resultó ser una joven brillante.

La primera ocasión que me atreví a abordar públicamente el tema del COVID19 compartí una nota de periódicos nacionales en torno a la exposición de Hugo López Gatell sobre la lectura de estadísticas surgidas del programa de vigilancia epidemiológica “Centinela”.

Los periódicos –vía reporteros e incluso analistas- interpretaron los dichos de López Gatell como la sencilla multiplicación por ocho potenciales contagios a partir de cada contagio de Covid19 reconocido por el Sector Salud del país, del cual el Subsecretario de Salud ha sido Vocero durante la pandemia.

Dicho de otro modo, la prensa razonó: 1 contagio equivale a 8 contagios; 30 mil contagios equivaldrían a 240 mil contagios, ad infinitum…

La doctorante referida cuestionó el reenvío de aquella información por mi parte.

Me llamó irresponsable y –entrelíneas- también ignorante…

Sobre los periodistas en general emitió opiniones sumamente severas por la falta de metodología en sus procesos informativos.

He trabajado junto a…entrevistado a numerosos…tengo amigos dedicados a la ciencia en diversas áreas, particularmente las Ciencias Sociales.

Algo común en ellos es el rigor metodológico –en sus múltiples versiones- de las Ciencias.

Sin Método no hay resultado válido; sin resultado válido no hay Conocimiento; sin conocimiento no hay Ciencia; sin Ciencia no hay Científico.

Frente a esta exigente realidad –reconozco, lo vivo- la mayor parte de periodistas, sobre todo en los países subdesarrollados, no investigamos en el sentido estricto del Concepto.

Mucho menos manejamos metodología al nivel de los científicos.

En primer lugar, aclaro, porque el periodismo no es una ciencia.

Es una técnica.

Empero, la importancia en el manejo de información atraviesa el rigor técnico, la ética, el compromiso social, el acercamiento en la medida de lo posible –Talleres, Cursos, Licenciaturas, Maestrías, Doctorados, Postgrados, Diplomados- al Método de las Ciencias Sociales.

Para informar sobre un hecho u opinar sobre una circunstancia o coyuntura los periodistas debemos estar preparados, muy preparados, siempre en búsqueda de la preparación.

No sólo nos ayuda la Ciencia –obligación nuestra- sino la Literatura –también consulta obligada-.

Debemos tener cuidado de no caer en el terreno fértil y fangoso del ego, donde siembran intelectuales, artistas, científicos e incluso –por torpe que parezca- los periodistas.

En fin, reflexioné sobre el severo cuestionamiento de la doctorante y un diálogo que surgió de aquel encuentro digital.

Concluí que había razón de su parte; al menos parcialmente…

Busqué interpretar más adecuadamente lo explicado por Hugo López Gatell y –por ejemplo- aprecié que en todo ejercicio estadístico y especialmente en los empleados por la epidemiología, la prospectiva no es –ni con mucho- exacta.

Cuando un encuestador cuestiona -con riguroso método- a potenciales votantes sobre preferencias electores obtendrá un resultado que puede ser parcialmente certero en un margen de más o menos 3 por ciento.

Ello se debe a la multiplicidad de factores que entran en juego durante la obtención de la información estadística.

Algo parecido ocurre con el factor 8 que citó Hugo López Gatell.

No se puede multiplicar 1 por 8 sin tomar en cuenta una realidad multifactorial: edades, condiciones de salud, elementos geográficos, aspectos étnicos de las personas y las regiones donde se obtienen los datos ligados a una estadística general, sí, pero proveniente de orígenes particulares y diversos.

Tampoco es humanamente posible escribir desde el periodismo sin condicionantes políticas.

Todo trabajo periodístico incluye elementos ideológicos.

Es labor de un Periodista Profesional y comprometido con la Ética buscar el alejamiento de su perspectiva ideológica o de sus intereses políticos y/o económicos.

Nunca lo logrará del todo, pero abonará a un ejercicio más pleno.

Mi respuesta a la joven doctorante fue una solicitud de explicación acerca del modelo “Centinela”.

Me remitió a la implicación política que abierta o subrepticiamente se encuentra en las críticas contra Hugo López Gatell y su trabajo científico.

Ante lo cual respondí sobre mi interés acerca del método “Centinela” que –admití- desconocía y –acepto- sigo sin conocer más allá de explicaciones elementales.

  • “Usted debe saber de política –me dijo-…es periodista”.
  • Sí, contesté- algo sé de política y sobre Política, pero pido una clase sobre metodología científica a una doctorante en Ciencias Sociales.

Ya no respondió sobre el tema en particular..

Al día siguiente me envió un correo con una explicación sobre “Centinela”.

Con el paso de los días y las semanas he venido confirmando una hipótesis personal acerca del manejo informativo sobre la Pandemia del COVID19 en México y el papel jugado por el vocero Hugo López Gatell.

He leído opiniones y cuestionamientos de especialistas del más alto nivel Científico y experiencia Política en la historia reciente del país como Salomón Chertorivski, Julio Frenk y José Narro; los tres ex Secretarios de Salud del Gobierno Federal en distintos sexenios.

(2)

Siempre hubo más contagios y muertes de las que se ha informado.

¿Por qué se dieron y se dan datos sesgados al respecto?

Opino que se trató y se trata de una medida de Control Político ubicada justo en el límite filoso, muy filoso, de derechos como la Libertad de Expresión, acceso a la Información, manejo de crisis como las Pandemias poseedoras, integradas por multiplicidad de elementos:

a) De salud al grado de una guerra donde se pierden y salvan vidas

b) De economía al grado de polarizar intereses cuya naturaleza es, Per sé, contradictoria: un maestro o todos los burócratas reciben su pago quincenal mientras admiten vivir una cuarentena obligada frente a 54 millones de pobres en un país con 127 millones de habitantes, quienes deben elegir entre pasar hambre y eventualmente morir por ello o salir a la calle a buscar alimento bajo el riesgo de un contagio que igual los llevaría a la tumba.

No hay fórmula Política, Sociológica, Histórica, Económica, Antropológica, Filosófica, Matemática que resuelva estas ecuaciones:

Política+Guerra=Realidad

Pobreza+Pandemia=Hambre

Hambre+Injusticia Social+Pandemia=Muerte

Muerte bajo Coyuntura Social producto de una Pandemia=Política

Política+Hambre+Muerte=Guerra

Política+Guerra+Realidad+Falta de Resultados y/o Descontrol Informativo=Caos

Política+Guerra+Realidad+Resultados+ Control Informativo=Reacomodo de Intereses

“Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos´´, El Príncipe, Nicolás Maquiavelo (1).

En ningún caso evitamos la Muerte.

La Pandemia es Guerra, por definición.

El manejo informativo es – Ad litteram – control y ejercicio de poder a conveniencia –ausencia de Moral y Ética- así se mezcle con la búsqueda del bien de la mayoría.

La construcción de la democracia parte de ubicarle como un camino hacia el objetivo de la Justicia y el Desarrollo, no como un Objetivo en sí misma.

Mentir respecto a datos estadísticos sobre contagios y muertes es antiético e inmoral pero ha ocurrido en el mundo, ocurre y ocurrirá en la historia que construimos.

No tomar esa variable como un elemento de análisis resulta ingenuo y tonto.

De estar ocurriendo tal condición –hay sospechas y versiones al respecto en la prensa nacional e internacional- estaríamos ante una realidad sumamente compleja e inevitable.

No obstante, más allá del logro político y de control social –evitar el pánico, por ejemplo- que ello implica, nos deja un vacío por llenar en nuestro desarrollo histórico como nación con una democracia en cierne.

(3)

Resulta obligado acudir a la “Alegoría de la Caverna” de Platón.

¿Qué nos aporta el genio filosófico de la Grecia Antigua ante el momento que vive la humanidad y en particular nuestro país?

Platón nos permite imaginar o crear múltiples posibles resultados tras el retorno del hombre liberado de las cadenas con acceso al mundo Inteligible (Objetos materiales) luego de pasar toda su vida sólo bajo la percepción del mundo Sensible (Ideas).

En un posible final aquel hombre es asesinado porque sus compañeros encadenados lo creen loco y peligroso tras hablarles de un mundo distinto al de la Caverna donde apenas han visto sombras proyectadas por el sol y una flama en el acceso a su cautiverio.

Otra alternativa es la liberación de todos desde su mundo cavernoso y sumido en el desconocimiento de una realidad amplia y profunda, para lo cual no sólo se requiere que alguien les libre de las cadenas sino la decisión propia de optar por su libertad.

Platón nos enseña que los hombres vivimos encadenados por elementos ajenos a nuestra voluntad –imposiciones del poder político, por ejemplo- pero también por cadenas de las que no admitimos liberarnos: ignorancia, falta de voluntad, miedo, fé confusa…

Por lo demás las opciones del final son infinitas: unos se liberan, otros mueren encadenados por decisión propia; los que hay que se liberan, conocen el mundo Inteligible y deciden volver a sus cadenas; algunos ya no están sujetos a sus cadenas físicas pero vivirán ligados a sus cadenas espirituales, saldrán al mundo con rencor y matarán, etcétera…

El libre albedrío no es un Don sino una alternativa en cuya construcción nuestro pensamiento, deseo, actitud, fortaleza física y espiritual son piezas clave…

El Estado lo conformamos todos: Gobierno y Sociedad, pero también lo conforme un Todo: Historia y Economía (Marx), Atavismos (Platón), Dialéctica (Hegel), Dudas (Sócrates), Ideales (Gandhi) Naturaleza Humana Pragmática (Maquiavelo), Monopolio de la Violencia (Weber)…

La Democracia es apenas un método entre más imperfecto más útil y necesario…

(4)

 “Consideraciones éticas generales” (2)

Información, educación y comunicación Para que la participación pública en la planificación de la preparación sea significativa, son esenciales modos efectivos de comunicarse con el público y educarlo acerca de las cuestiones implicadas. Los principios de la comunicación de brotes son: confianza; transparencia; pronta comunicación con el público y diálogo con él, y planificación (4). La planificación de antemano permitirá el desarrollo de estrategias que lleguen a toda la población y que sean lingüística y culturalmente apropiadas. En todos los periodos, incluido el interpandémico, deberían comunicarse los siguientes tipos de información: • Las iniciativas que se están emprendiendo para permitir que los ciudadanos o comunidades participen en el desarrollo de las políticas de respuesta a la pandemia. • La naturaleza y alcance de la amenaza y los riesgos relacionados, así como la propagación de la pandemia. • Las medidas que se están tomando para responder a la pandemia, incluidos nuevos desarrollos de políticas y sus justificaciones. • Medidas científicamente fundamentadas, factibles y comprensibles que pueden adoptar las personas para protegerse a sí mismas y proteger a otros de la infección. Los criterios y procedimientos de toma de decisiones que se utilizarán durante una pandemia de gripe deberían comunicarse al público con la máxima antelación posible. Parte de esta información será inevitablemente incierta, y esta incertidumbre también debería comunicarse con un lenguaje claro pero sin alarmismos. La información disponible cambiará continuamente a lo largo de la pandemia, lo que exigirá reajustar las estrategias de respuesta según las valoraciones ininterrumpidas de los riesgos y ventajas potenciales de las intervenciones. Deberían comunicarse al público estos reajustes y su justificación. (OMS, Consideraciones éticas en el desarrollo de una respuesta de salud pública a la gripe pandémica, Pág. 4)

Deja un comentario