LA HABANA, Cuba.- Reñido con las dictaduras estuvo siempre Guillermo Cabrera Infante, a quien los censores batistianos encontraron culpable por haber escrito un cuento plagado de obscenidades. Como castigo, al joven le prohibieron publicar bajo su nombre real, de modo que eligió el sencillo pseudónimo de G. Caín, una abreviatura de su nombre y la combinación de sus apellidos. Aquel incidente ocurrido en 1952 no le impidió convertirse, dos años después, en crítico cinematográfico de…
Leer masLiteratura
“El lenguaje se construye en la calle”: entrevista con Claudia Piñeiro
La escritora argentina defiende los usos generacionales y actuales del idioma, a propósito de su libro El tiempo de las moscas; además, recalca su compromiso con el feminismo POR GUILLERMO ROZ//eluniversal.com.mx Madrid.— Nos espera en las oficinas centrales de Penguin Random House, del frío enero de Madrid, concentrada en su teléfono móvil, concentrada en las noticias que le inspirarán sus celebradas ficciones. Es Claudia Piñeiro (Buenos Aires, 1960), la escritora que un día eligió cambiar la…
Leer masMinatitlán: Causas determinantes del fracaso de la colonización francesa 1827-1831.
Mary, siempre presente en cada tramo de la historia de Minatitlán. “Querer conocer es siempre, querer entender, querer comprender, cuáles son las causas y las características de un objeto, de un hecho histórico…” Juan Brom. Todo proceso de colonización es difícil, ya sea en el pasado, en el presente o pensar hacia futuro. El caso de la fallida colonización del Coatzacoalcos y de manera especial la francesa, donde la joven población de Minatitlán fue pieza…
Leer masAmatitlán en el siglo XIX y la revolución mexicana: datos y reflexiones.
Perteneciente al cantón de Cosamaloapan, desde 1828 a 1917, Amatlán, estaba junto con Acula, Chacaltianguis, Cosamaloapan, Ixmatlahuacan, Otatitlán, Sochiapa, Tatahuicapa, Tesechoacan,Tlacojalpan y Tuxtilla. En el primer tercio del siglo XIX (1831), tenía una población total de 661 habitantes, de acuerdo al censo del estado de Veracruz. Su población era poca si comparamos a la que tuvo en tiempos prehispánicos y esa disminución ocurrió durante los tres siglos coloniales, producto de la muerte de la población…
Leer masVargas Llosa al entrar en la Academia Francesa: “La novela salvará a la democracia o será sepultada con ella y desaparecerá”
El Nobel hispanoperuano se convierte en ‘inmortal’ en una concurrida ceremonia con la presencia de Juan Carlos I y su hija Cristina de Borbón Mario Vargas Llosa ya es inmortal. Así se denominan los miembros de la Academia Francesa. Y desde este jueves, el Nobel hispanoperuano es un miembro de pleno derecho y vitalicio de la institución que hace cuatro siglos fundó el cardenal Richelieu.
Leer masCHRISTOPHE CLAVÉ: CAIDA DEL COEFICIENTE INTELECTUAL DE LA POBLACION MUNDIAL
El autor de Los caminos de la estrategia (Les voies de la strategie), Christophe Clavé, residente en Lausana, Suiza, escribió tiempo atrás un artículo que tituló “El déficit del coeficiente intelectual de la población”.Vale la pena compartirlo porque habla de la decadencia que se advierte en la población mundial. “El coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 siempre había aumentado, en los últimos veinte años…
Leer masLos animales
~Anónimo [a]Amigos, les contarélo que son los animales:—Yo vide tejer huacalesretejidos con hilachas,—tres palomas muy borrachasme pelaban tantos dientes,se los vía muy relucientesque parecían de marfil;—les llegué a contar dos milaparte de los colmillos,—los jicotes amarillos,regañando al comején.—Vi al gorupo y al jején,se agarraron a guantadas,—las avispas enojadascorreteando a los coyotes,—y yo vi cocer camotesa una probe cucaracha,la vide que agarró su hacha,y a un perro sin dilación.—También vide al abejóncorreteando a un mayate,cada quien con su sarape,correteando por la calle.—Vide arar a un chapulínunciendo dos…
Leer masSus artículos en “Proceso”: Ricardo Garibay, centenario
Durante 13 años, el escritor hidalguense (Tulancingo de Bravo, 18 de enero de 1923), quien formara parte del equipo de colaboradores fundador de este semanario en 1976, escribió una columna quincenal de muy variados temas, por lo cual el libro que publicó Editorial Proceso en 1989 donde los recogió todos, se tituló Tendajón mixto. Lo acompañó una treintena de fotografías de Juan Miranda para ilustrar esas pequeñas tiendas de barrio del Distrito Federal así llamadas….
Leer masHOBBES, O EL MIEDO COMO PRINCIPIO RECTOR
Para Thomas Hobbes la sociedad, en definitiva, estaba fundada sobre un solo cimiento: el temor. Por eso, según él, el hombre decide ceder parte de la libertad para ganar en seguridad y así evitar la guerra. No hay más opciones: habrá soberanos, y también súbditos. Esther Peñas «Homo homini lupus». El hombre es un lobo para el hombre. Quién no ha esgrimido o escuchado esta máxima latina de Thomas Hobbes inspirada en otra más antigua,…
Leer masHumberto Musacchio: el periodismo impreso, en retirada en 20 años
Una fortuna, la amistad con Miguel Ángel Granados Chapa; un buen recuerdo del genial Manuel Becerra AcostaLas redes, altamente útiles para informarse al momentoPor Carlos Duayhe porcierto.com.mx Si algo pudiera definir al sonorense Humberto Musacchio –exdefeño de corazón- en este viaje de la vida sería su gran versatilidad. Disciplinado en sus tareas, riguroso al extremo es también una esponja de aprendizajes. Llevan mano sus amigos (mujeres y hombres); reconoce a sus adversarios cuando así corresponde…
Leer mas