Lucha y poder, por la búsqueda de la Colombia soñada.

Lucha y poder, por la búsqueda de la Colombia soñada.

La literatura colombiana se vio influenciada por varias corrientes, que muy a su estilo buscaban un cambio en el país colombiano.

Por Haín Martínez

 Baldomero Sanin Cano, Porfirio Barba -Jacob, Jose Eustasio Rivera, Antonio Gomez Restrepo y Tomas Carrasquilla. Mural de Luis Alberto Acuña 1.965. Semana.Fuente http://semanahistoria.com/200-edades-de-creacion-literaria/

Indagando sobre las corrientes literarias latinoamericanas, principalmente en Colombia, las letras fueron un punto fundamental para la educación y racionalización hacia el pueblo, me di a la tarea de estudiar el impacto y el proceso que ha tenido la novela moderna colombiana, que parte de finales del siglo XIX y principios del XX, tomando en cuenta que esta idea modernizadora, está relacionada con los inicios de esta literatura.

Estudiare: influencias, causas, transformaciones y antecedentes de este género literario, que desarrollo un gran impacto en la sociedad colombiana de aquella época, y sigue manteniendo el mismo impacto en la literatura latinoamericana en pleno siglo XXI.

Idea de Modernización….

La Modernización, que es parte primordial para esta corriente literaria, idea que surge, por la búsqueda de nuevas formas de pensamiento, mismas que fueron influenciadas por algunas de las ideas filosóficas de aquel tiempo, que dominaban en el ambiente intelectual. ¿Qué es el modernismo? Baldomero Sanin Cano, en su libro Letras Colombianas, define a este movimiento como una derivación del Romanticismo[1], ya que este precedió al modernismo.

Esta idea modernizadora, consistía en  la implementación de otras formas de percibir y escribir, es decir, eliminar el clasicismo, que se caracterizaba por el lenguaje educado o correcto, y un poco metafórico, que se usó en el Romanticismo, e implementar el lenguaje coloquial. Uno de los autores que rompió con esta estructura y de cierto modo cambio por completo este punto de vista fue Rubén Darío, en su obra Azul, y tuvo inicio en Colombia con José Asunción Silva, en su obra De Sobremesa.

Obras de José Asunción Silva Fuente Ediciones Catedra

Influencias….

La ideología excepticista, hizo presencia en la creación de esta corriente literaria, los poetas de este grupo, se inclinaron más hacia esta doctrina y la sumisión hacia los ideales de lucha[2], buscaban un cambio radical en el ámbito social y político, como consecuencia de la emancipación política que rodeaba a Latinoamérica, en finales del siglo XIX, y donde era motivo de preocupación la creación de una sociedad moderna que cambiara por completo la concepción que se tenía de las naciones latinoamericanas, especialmente de Colombia,  se pensó que mediante las letras, sería la forma predilecta de educar al pueblo y formar una nación[3], estos dos propósitos consistieron en la “cultura nacional” y dicho cambio permanecion en lo Educativo, Lingüístico, Comunicativo y simbólico.  

Fue la abundancia sentimental, el cansancio de los grandes poetas que dio fin al Romanticismo, y abrió brecha al modernismo nacional[4], ya se habían olvidado a estos poetas románticos, llego a ser cansado seguir con la misma estructura, se necesitaba dar un cambio de tajo para hacer un cambio en la literatura y nacionalizarla.

La Importancia de la Novela …..

La novela y el periódico funcionaron como medios transmisores de identidad nacional, se dedicaban a adoctrinar al pueblo, mediante, historias que hacían resurgir al pueblo colombiano y crear conciencia de un pueblo libre, digno y orgullecer a sus ciudadanos. 

Aunque a comparación de otros países, en Colombia se proyectó un impacto menor a esta idea de nacionalización en la literatura, a causa de los positivistas y los neo tomistas, su idea del progreso y de secularización del mundo, dio como resultado, la necesidad de hacer progresar al país colombiano, mediante los ideales Libertadores, la ciencia positivista y experimental, entre ellos se encontraban: Salvador Camacho Roldan, y Juan de Dios Uribe[5]

Los Neotomistas, consideraban que el catolicismo, sería el base y centro de la sociedad colombiana, Rafael María Carrasquilla, rector del Colegio Superior de Nuestra Señora María del Rosario, fue uno de los líderes principales de esta corriente de pensamiento[6].  

A mediados de 1867, se  crea la literatura nacional y el reconocimiento de la novela colombiana, y con ello, surgen dos obras que van a ser punto clave  para esta época: la primera de Jorge Issacs, María, obra en la que por primera vez se va a entremezclar el romanticismo y el realismo, entre Efraín quien se va a enamorar de su prima María. Y la otra obra, de Jose María Vergara y Vergara “La historia de la literatura de Nueva Granada”[7]. Obra en la que el autor explica la importancia de las figuras literarias más notables y predominantes de la Colonia de Nueva Granada.

Fuente Casa del libro

Esta obra de Jorge Issacs, construye una nueva concepción de la novela literaria colombiana, ya que mediante ella se va a entrelazar los ideales que se pretendían,  por un lado se daba la invención de obras nacionales, y por el otro, la exclusión de otras según los valores de la hegemonía letrada.

Ya a finales del Siglo XIX, José Asunción Silva, va a escribir, una de sus obras más reconocidas, y única novela, que expresa también esa intención que se pretendía en la modernización literaria, De Sobremesa, es un texto crítico, donde el autor expresa, mediante su personaje, a un ser atormentado y desgarrado por sus problemas existenciales, que lo hace un ser que haga uso de la duda de su existencia.

En oposición al proyecto Modernista, a lo largo del siglo XIX, se fue desmembrando un contra discurso, que fulmino con la noción de una decadencia, finisecular, siglo que experimento un cambio de percepción del presente y expectativa del futuro, que comenzó con el inicio de la Revolución Francesa, y termino en la última década del siglo XIX.

 Tiempos de Globalización…

Este siglo estuvo lleno de problemáticas en la sociedad, se va dar un  vacío espiritual, debido a las posturas filosóficas, donde se describe la percepción de crisis y perdida de fe, de Max Weber y Jean Paul Sartre, que impactaron en toda América Latina. El investigador norteamericano Arthur Herman señala que para esta sociedad colombiana, los ideales de “Progreso y Decadencia”[8], son las dos caras de la misma moneda, debido a que las obras de los grandes filósofos, ejemplificaban eso,  por ejemplo Nietzsche, contribuyeron a un cierto pesimismo cultural, del que se caracterizaba este autor, y las obras de otros filósofos: Hegel, Marx, Saint-Simón, Comte y Spencer, por mencionar algunos.

Grupo Nadaista Colombiano Fuente https://www.absolutviajes.com/el-nadaismo-es-colombiano/

A principios del siglo XX, se fue formulando, un problema en la percepción nacionalista, el desequilibrio de los discursos oficiales, elaborados por el estado, lo cual distorsiono el concepto de cultura, lo que ocasiono que surgieran nuevos vértices culturales. Aparece el discurso Postmoderno,  que ayudo a re fortalecer el concepto de cultura. La novela se ve influenciada por la crisis postmoderna: la representación y la representatividad, ocupando un lugar en la  literatura.  Se expande el termino Cultura, llegando a abarcar todo lo simbólico, desde la Cultura popular o de las masas, hasta lo cotidiano.[9] Se politiza la cultura, es decir, se vuelve un negocio, que hasta un cierto punto afecta la sociedad.

Con estos procesos de Globalización, la formación del concepto de identidad nacional se divide en 3 planos: lo local (en diversas ciudades),  nacional (Costumbres que se comparten en todo un país) y lo global, formando una diversidad de costumbres.

 No cabe duda que este, proceso de formación de la novela moderna, se inició en una época en la que tenía sus complicaciones y la necesidad de cambio surgió como una forma de libre expresión que sobresalió a pesar de las problemáticas de la época y que con ayuda de los medios de comunicación, lograron hacer más fácil esta forma de expresión y con ella formar a ciudadanos más conscientes y orgullosos de su patria que abría brecha al modernismo, como en aquel entonces México, pasaba por su misma situación. 


[1] Baldomero Sanin Cano. (1944). El Modernismo. En Letras Colombianas (215). Mexico: FCE.

[2] Sanin, Cano, B Op. Cit p.178.

[3] Kevin, G, Guerrieri. (2004). La novela latinoamericana del siglo XIX y la literatura nacional. En Palabra, Poder y Nación: La Novela Moderna en Colombia 1896-1927(62). Cd. Juárez Chih,.México.: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez .

[4] Guerrieri, G, Kevin Op. Cit. p.117.

[5] Guerrieri, G, Kevin Op. Cit. p.130.

[6] Guerrieri, G, Kevin Op. Cit. p.130

[7] Guerrieri, G, Kevin Op. Cit. p.135

[8] Sanin, Cano, B Op. Cit p.160

[9]Kevin, Guerrieiri, B Op. Cit p.81

Deja un comentario